Aplausos (I)

pexels-photo-3693914Fidel Vidal. Aplaudir, aplauso, do latín plaudere, significa ‘golpear’ unha man contra outra. Segundo o dicionario chámase aplauso ao acto ou efecto de aplaudir, é dicir, “de bater as palmas ou dar vivas de aprobación, de admiración, adhesión, etc”. Noutras acepcións, “aprobar con entusiasmo” ou “apoiar calorosamente”. É unha acción imprevista e franca de celebración diante dun acontecemento. Como país de aplaudidores, aplaudimos por case todo. Apláudese un gol de Messi, a interpretación dun actor, dun cantante, a resposta acertada dun concursante da tele, un bico dos noivos, o discurso –con abundantes interrupcións plausibles- dun político da nosa corda. Sabemos que os nenos, igual que certos primates, “tocan palmas” espontaneamente, como expresión de sentírense contentos. Hai dous tipos de aplauso que sobresaen, os chamados imbrex, coas mans acunchadas, e os testa, con elas planas.

Mais o aplauso, en canto deixa de ser unha manifestación espontánea e natural, convértese noutra cousa. Mesmo nun oficio, como sucede coa denominada claque, ese conxunto de profesionais a bateren mans. A súa función consiste, polo seu efecto contaxioso, en comezar con pulo para estimular os demais a seguilos. Un adiantado foi Nerón, que seica tiña contratadas unhas cinco mil persoas a palmexar cada vez que aparecía en público. Por outra banda –e isto é o que nos trae aquí-, cando os aplausos son requiridos nun lugar e a unha hora precisa coa participación dun (in)determinado colectivo, con regras establecidas de antemán -especialmente un hora xusta, digamos as oito da tarde-, e cun destinatario concreto, -digamos os traballadores da saúde-, o tipo de conduta transfórmase nun rito, nun ritual. Nunha cerimonia.

Igual que hai formas de aplausos tamén contamos cunha importante variedade de ritos: de transición, de curación. terapéuticos. Os ritos (ritus, ‘costume’), fan predicible a vida. Son actos periódicos e repetitivos como, no ámbito individual, as contas de lavado de mans dun obsesivo, e de forma colectiva, a reiteración de rezos nun rosario en familia, ou, en menor medida, os cánticos antes de comezar un partido. A unha hora establecida un número de persoas reúnese a orar nunha igrexa por un defunto no seu cabo de ano, ou na despedida dun colega xubilado nun banquete.pexels-photo-4122915 Trátase de condutas que proporcionan aos participantes un sentimento de pertenza e identidade, transmiten unha función de cultura e de valores, de normas. Idénticas propiedades poden ter cabida na cerimonia dos aplausos das oito da tarde.

En todo rito case sempre abrollan acenos de índole relixiosa e funeraria. Calquera deles, poñamos aplaudir ás oito da tarde, ten semellanza coa asistencia á función dominical da misa de doce. Pero sen movernos do domicilio. Os aplausos desde as fiestras son unha falsa cerimonia, sinxela se queredes, pero falsa, xa que logo toda cerimonia supón unha ficción, unha representación. Esta, a que estamos a compartir durante o confinamento, xorde porque se aboliron os ritos sociais e relixiosos habituais. E por razóns ben xustificadas, como é a crise sanitaria que padecemos, a pandemia (un magnífico exemplo do Real lacaniano), que derivou en estado de alerta e convidou á xente a permanecer fechada nas súas casas. Entón aparece o novo ritual: a convocatoria colectiva de saír a fiestras e balcóns para aplaudir. Malia o entusiasmo e a vitalidade que se pon en bater palmas –como pretendendo afastar ou asustar o virus que os reúne-, queiramos ou non, ineludiblemente estamos a falar non só de palmas senón tamén de palmatorias, dun cerimonial estreitamente xunguido á morte, ás mortes, a moitas mortes, a demasiadas mortes.

7 comentarios en “Aplausos (I)

  1. Queridos Fidel y Carmen: Corroboro los comentarios que habéis hecho respecto a Magdalena. No, supongo que no sería lo mismo el café, sin su presencia. Debo decir que además de su mente prodigiosa- como bien dice Carmen-, es una gran mujer y amiga como pocas, por eso la admiro. Y desde aquí le envío mi cariñoso y gran aprecio.

    Que el encierro domiciliario, lo llevéis con resignación.

  2. Apreciado Fidel: Es curioso, pero en los aplausos, también hay categorías.- Los de los grandes, los de los pequeños, y luego los de los pobres que casi no existen.- A estos nadie les aplaude.
    Muchas veces me he preguntado: ¿por qué la gente se golpea una mano contra otra…? Y créeme que, por más vueltas que le doy, no consigo entenderlo muy bien. Llego a pensar que es una especie de desahogo emocional, en ciertas ocasiones. No te extrañe que, cuando se aplaude, soy de las que lo hacen, sí, pero con moderación. Y si lo hago, soy de las primeras en cortar el “plaudere”.
    Y, ¿qué me decís de los aplausos en los entierros…? Es como si estuvieran despidiendo al difunto con alegría porque ya estaban deseando perderle de vista. O lo mas sustancioso: la herencia que les puede quedar después que el finado se va al hoyo. Triste, pero en algunos casos es así.- Claro que hay muchas maneras de aplaudir con las manos, aunque dependerá de la ocasión como apunté.- El hacerlo hace que las personas estén felices, lo cual es una acción entusiasta que surge naturalmente, cuando somos o estamos felices.

    Y termino repitiendo lo que le has dicho a Magdalena: que el silencio es más expresivo que cualquier otra ruidosa manifestación. Cierto que el silencio, a veces, envía un mensaje más fuerte que las palabras. Gracias.

    Un abrazo con mascarilla pues, tal como está el panorama, toda precaución es poca.

    1. Grazas Naty, e grazas Carmen, pola vosa comprensión.
      É unha honra contar con persoas coma vós neste “lugar para a conversa”, como reza na entrada ao Café Barbantia. Unha honra e un pracer. Coidádevos. Apertas e bicos. E saúde.

  3. Querido Fidel:
    Soy poco aplaudidora, quizá por los muchos aplausos vacíos de contenido que vengo escuchando en los últimos tiempos. Ahora que conozco los nombres, creo que los míos son aplausos “imbrex”, al menos de un tiempo a esta parte, tal vez porque tengo la impresión de que se oyen más ahuecando las palmas o sencillamente porque afectan menos a mi artritis. Lo cierto es que adopté este modelo para el aplauso de las ocho, en la creencia de que lo oirían mejor los cuatro viejitos que hacen acto de presencia en el edificio de enfrente.
    De los aplausos de la “claque” tengo sobrada experiencia en mis más de cuarenta años asistiendo a eventos operísticos. Dicen que a lo largo de este siglo desapareció como institución, pero a veces tengo la impresión de que aún quedan vestigios.
    Últimamente los aplausos de las ocho se van convirtiendo en un breve saludo de buenas noches acompañado del lanzamiento de algún que otro beso, y el “Resistiré” y otras canciones por el estilo parece que van pasando a mejor vida. Menos mal, porque entre aplausos, música y cacerolada, pierdes la noción del significado de estas movidas: hace un par de días comenzaron a sonar los tiestos a las siete, a las ocho los aplausos y a las nueve de nuevo cacerolada… De verdad que no me aclaro.
    No puedo terminar sin una breve alusión a la figura de vuestra comentarista Magdalena: envidio su capacidad de organización unida a una mente prodigiosa. Y, por añadidura, ha sabido rodearse de un elenco de personas con tan alto nivel cultural que la obliga a continuar instruyéndose para estar a la altura, todo ello sin abandonar los deberes de ama de casa. Y hasta de darse el lujo de enviar recetas de cocina de su cosecha que nos hacen más llevadera la reclusión.
    Que vuestro sueño sea apacible.

    1. Concordo contigo, prezada Carmen.
      Formamos parte da claque (non pagada) de Magdalena. Sen ela, sen a súas “contestacións”, o noso café sería un chisco menos estimulante e entretido.
      Forte aperta e ánimos.

  4. Bos días querido Fidel:
    Moito se aprende contigo ! Cando acabe de escribir xa me paso a apuntar o do “imbrex” ´mans acunchadas ( que é como eu o fago, formando unha cruz con elas ) e os “testa” con elas planas. Duas maneiras que utiliza ese (in)determinado colectivo. Penso que xa non me cabe nunha libreta todas esas palabras disasociadas que che roubo e que teño nun caixón desastre, ( non nun caixón de sastre ).
    Aquí, no Brañal, como somos poucos veciños e estamos lonxe do bullicioso ruido nunca saímos a aplaudirlle ó aire, pero antes desa hora vou todolas tardes a facerlle compañía a Pipa, Odín e Niva. Descoñezo o motivo do porqué , pero eles saben que algo está pasando, non sei se será polo silencio reinante, ou porque non teñen motivos para ir a ladrar ao portal como cando pasaba a xente e lle avisaban de que a aquela propiedade non se podían arrimar. Ese rito, “ritus” costume, bótana en falta, penso eu.
    Esperemos que esto se acabe canto antes, Fidel, pero as perspectivas non son moi boas dado a pouca cachaza da xente.
    A xente ALELA, Fidel, e é EncUbrIdOrA do mal que outros o fan.
    Castos biquiños dende o silencio do Brañal.

    1. O silencio, querida Magdalena, pode ser máis expresivo que calquera outra ruidosa manifestación. Mesmo sexa un silencio do Brañal de Palmeira.
      Bicos e apertas (incluídos Pipa, Odin e Niva). E saúde.

Deixa una resposta a Naty Cancelar a resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *