Porla

d8fc8a359accd7894dcbd989398acc9dFidel Vidal. Ela rezou automaticamente em agradecimento. Não era agradecimento a Deus, só estava repetindo o que aprendera na infância” (Clarice Lispector, A hora da estrela).

Se tardei un longo tempo escolar en saber que a palabra “Porla” trataba dun enigma, aínda hoxe non fun quen de me librar dela como unha definición exacta do seu significado, do único significado que ofrecía. Nada de polisemias. Monosemia: “Porla”. O misterio radicaba en que non era unha soa senón un par de palabras unidas pola fonética axustada ao mesmo acto de a pronunciar. Porque a pronunciación de ambas as dúas ía formando un todo, como fundidas con soldadura autóxena, á colocación do dedo polgar dereito -só o dereito era o correcto- na fronte, xusto no cello: “Porla”.

Que é e que significa “Porla”? Para un neno da miña xeración o termo “Porla” designaba un lugar sinalado co dedo polgar na metade da fronte: aquí “Porla”. Para deseguido levar o mesmo dedo riba do nariz e dicir: “señal”. De aí até a sen esquerda, “delasanta”, e da esquerda á dereita: “cruz”. Seguimos: “de”, o polgar no suco do labio superior, “nuestros” no queixo, e do queixo á comisura esquerda da boca, “ene”, e nun chimpo ao outro lado da boca, “migos” (polo visto o inimigo é mellor dividido, “ene-migos”); “líbranos”, enriba de esterno, e “Señor” embaixo, “Dios” no ombro esquerdo, “nuestro” no dereito. E rematamos coa cruz debuxada desde a fronte (“En el nombre del Padre”) ao peito (“del Hijo”) e do peito a ambos ombros, primeiro o esquerdo (“y del Espíritu”) para rematar no dereito (“Santo”), “Amén”, cun bico no polgar de despedida.

“Alingua”, unha ensamblaxe do artigo “A” co substantivo “lingua”, é un neoloxismo construído por Lacan que describe como algo que se mama, “a parte materna e gozosa da lingua”. Polo tanto vai estar ligada ao corpo e cargada de sentido. Serve para distinguir “a lingua do inconsciente da lingua na súa acepción lingüística” (J. D. Nasio, Cinco leccións sobre a teoría de Jacques Lacan). Unha lingua que non nos pertence pero que imos facéndonos cargo dela. Ou ela de nós.

Despois souben que “Porla”, en español, era un encaixe de dous vocábulos ben diferenciados: unha preposición, “por”, e un artigo determinado, “la”. Nesa conxunción comeza o persignarse. Así nolo aprendían as catequistas aos nenos dos anos cincuenta: o dedo gordo da man dereita enriba do cello é: “Porla”, despois baixaba ao nariz para dicir “Señal”. Outra vez, a saltos: “Porla” (fronte) “Señal” (nariz). Persignar, persignarse, do latín persignare, significa facer o sinal da cruz, e divídese en dúas partes: signar e santiguar. E nun persoal engadido como terceira parte: resignarse.

E isto non tiña nada que ver co inconsciente de ninguén senón coa eficacia, consciente e  repetitiva, coa catequista teimuda intentando que os nenos soubéramos persignarnos, comezando co “Porla”: unha realidade en si que pertencía a unha primeira e fundamental lección. Unha lección anatómica (o polgar dereito riba do cello) e simbólica, xa que logo contén elementos de alingua, ao estar referida e moi ben referida ao corpo, a un punto concreto do corpo, que significa “estar cargada de sentido”. Neste caso dun sentido rigoroso e automático, tanto e tan importante como aquel que, grazas a el, o executante vai ser merecedor de recibir o pase para se converter nun bo cristián.

9 comentarios en “Porla

  1. Apreciado Fidel:
    Celebro, después de tu descanso vacacional, encontrarte por la cafetería con otra de tus simpáticas anécdotas; en este caso la de “porla”.
    No cabe duda que, en aquel entonces, las había a “moreas”. Sobre todo, en la gente mayor que eran quienes menos escuela tenían; dándole un giro a ciertas palabras que, incluso pudieran parecernos irreverentes. Por eso recuerdo que, cuando llegaba la Semana Santa y se cantaba el Amante Jesús Mío, ¡oh cuanto te ofendí!, perdona mi extravío… Muchas de las feligresas al llegar al extravío, se “extraviaban” de tal manera…, que lo cantaban así: perdona “mies-avío” y ten piedad de mí.
    Aquella “jeringonza”, para mí, era difícil de entender, aunque la había escuchado en algún que otro “altercado” entre vecinas.— Te pongo un ejemplo: Ti non tes “avíos” para desirme nada a min.— Lo he traducido literalmente.— Puedo decir que siempre me ha sonado mal la susodicha, aunque en la RAE tenga otro sentido la “palabreja”.
    Podría seguir contando muchas más anécdotas, pero por hoy es suficiente.

    Un afectuoso abrazo desde mi querida Palmeira.

    1. Moitas grazas, prezada Naty, pola túa aportación anecdótica e, maiormente, por non te esqueceres de compartir o noso Café. Xa vexo que estás na túa querida Palmeira. Pois iso: “Viva Palmeira libre, sangre y arena”. Saúdos cos meus mellores desexos.

      1. Gracias apreciado y atento Fidel: En Palmeira y, en cierto modo, restablecida para estar leyendo vuestros magníficos artículos, además de los estupendos comentarios de Carmen y Magdalena.
        Mi aprecio sincero. Y viva Palmeira por siempre.

  2. Querida Carmen: Tanto ti como Magdalena, formades parte substancial do noso Café. Saber que estades aí supón un estímulo para seguir adiante. Descastadísimas apertas, sen esquecer a prudente distancia sociosanitaria. Perdón polo palabro.

  3. Non sei que dicir, amigo Javier. Só darche as grazas pola túa participación neste Café. Un luxo co que un sempre aprende. Forte aperta.

  4. Querido Fidel,
    Un buen reinicio el tuyo de esas tertulias del Café Barbantia.
    “Porla”. Ah, “porla”, y después “señal”, … etc., etc.
    No había separación ahí entre “por” y “la”.
    El cristianismo oriental y el occidental difieren ya en eso, en lo gestual del acto de persignarse.
    Tampoco hubo separación de palabras en mi caso, cuando mi madre me decía que el crucificado que había en la anterior iglesia coruñesa de los Redentoristas era “papadelcielo”. Así lo oía. Todo junto. Y bueno, no me daba el pavor que me infundía el crucificado de la iglesia de los dominicos (la verdad, no sé por qué ese en especial). Claro que tampoco entendía lo de papá del cielo. Recuerdo ahora tu bella entrada contrastando el Cristo de S. Juan de la Cruz con el Cristo de Dalí, que parece trapecista.
    Jesús nos enseñó (eso dicen en los evangelios) a rezar diciendo “Padre nuestro”… Una hermosa oración. Antropomórfica, pero hasta en la ciencia todo se rige desde ese prisma mediocre, lo antropomórfico (basta con recordar al patético Dawkins).
    Tengo ese libro de Nasio. Bueno… Y ahí está Lacan, ya muerto, tan respetable como ilegible para mí y, lo siento, pero, creo que es así, fundamento biblicista para no pocos lacanianos, que lo han pontificado.
    Fueron tiempos duros esos a los que aludes con “Porla”. Tiempos fanáticos incluso que consiguieron lo que, aparentemente, no pretendían, alejar a la gente de Dios. Dios, término absurdo, inútil porque Dios no es nombrable, aunque se pida en el propio “padrenuestro” que su nombre sea santificado. Y aunque haya habido en Oriente una religión del nombre.
    “Lalengua” es eso íntimo que nos atraviesa, que somos, la lengua materna. El catolicismo ha sabido mantenerse anclado en la sabiduría mítica frente a la racionalidad (y pragmatismo) protestante. María theotokos es el gran absurdo, el oxímoron que escandaliza, y, a la vez, el gran referente que realmente nos acerca al Misterio, “Gratia plena, Dominus tecum”… El ateo Campbell estuvo mucho más próximo a lo importante que santos reconocidos.
    “Porla” me evoca ahora los “Relatos de un peregrino ruso”, con su Filocalia (palabra bellísima pues a la belleza se refiere). Quizá ese “Porla” sea la oración más sensata, si la oración es sensata, que creo, con el escéptico Martin Gardner, que sí. Como el rosario, neutraliza y “sublima” la repetición. El mantra repetido nos aleja del absurdo cotidiano, de la brutalidad.
    En cierto modo, nombrar incansablemente algo referido al Misterio supone entrar en Eso, acogerlo y ser acogidos. No sorprende así que matemáticos rusos, como Florenski, que deseaban aprehender lo infinito, participaran de la religión del nombre. Nombrar es aprehender lo innombrable, o intentarlo al menos.
    Evocas algo impresionante, aludes al Misterio, a eso que enfoca el mundo, que nos ha dado, a lo largo de múltiples contingencias, de lo aleatorio evolutivo, el acceso al lenguaje, a “lalengua”, al “Porla”. ¿Cómo continuaremos?
    Un abrazo
    Javier

  5. Querido Fidel:
    No tenía intención de asomarme a este Café por no robar tiempo a las múltiples ocupaciones en las que acabo siempre metida; pero Magdalena me aconsejó que leyese tu entrada y de verdad que he liberado endorfinas mientras la leía.
    Cuando me dí cuenta de que “Porla” estaba compuesta de dos palabras, era ya una persona adulta. Tal vocablo lo tenía asumido como una introducción que nunca me paré a descifrar. Para mí lo inteligible de la Señal de la Cruz comenzaba aquí: “De nuestros enemigos”.
    Si nos pusiésemos a analizar las oraciones que aprendimos de pequeños, nos daríamos cuenta de los disparates que se dicen muchas veces. A más de una viejecita le oí recitar: “Llena eres de grasa”, en vez de “llena eres de gracia”, al rezar el Ave Maria.
    Observo que tu andadura por la Red no podía comenzar sin la presencia de Lacan.
    Un abrazo castísimo.

  6. Querido Fedel: eu estúvenme preguntando moitos anos qué sería un “chirroma” póis cando era unha rapaza estaba moi en boga a canción “Arrivederci Roma” e eu entendía “arriba del chirroma” . Cando me enteréi fixen o nome do Pai co “Porla” arrenegando ó demo.
    Moitos castos biquiños.

Deixa una resposta a Fidel Vidal Cancelar a resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *