Limiar do Anuario de Estudos do Barbanza 2017

anuarioX. Ricardo Losada. Leo nun artigo de Ignacio Echevarría: “Nuestra época, sí, parece plantear la disyuntiva entre la especialización exclusivista, que abonan los circuitos académicos y las dinámicas científicas, y el frívolo picoteo del intelectual mediático, solicitado por y para todo tipo de asuntos, fiado de su ingenio, en efecto, y entregado a su voluptuosidad”. Ao pouco mándame un correo electrónico o imprescindible Manuel Cartea, e recórdame que teño que escribir o limiar para o anuario deste ano. A pesar de que escribín todos os limiares dos anuarios publicados, a miña primeira reacción é volver sentirme un intruso. Sei por que. O obxectivo dun anuario é a especialización e os meus limiares son frívolos picoteos dun tipo fiado do seu enxeño e entregado á súa voluptuosidade. Como xa lle teño dito varias veces a Cartea, sen ningún éxito, que estaría encantado de que alguén me substituíse na tarefa limiaresca (rima con simiesca) ou limiareira (rima con festeira), decido abordar este limiar dunha forma máis académica e científica, menos frívola. Aí vai: Os anuarios, Annual Literary, puxéronse de moda ao redor de 1823 en Inglaterra. Contiñan unha gran cantidade de augafortes de fermosas mulleres en placas de aceiro. Máis tarde púxose de moda colorear esas placas con pinturas de auga e os anuarios volvéronse os primeiros libros en colorear… Síntoo. Ese tipo de limiares históricos non vai coa miña personalidade frívola e retranqueira. Cada vez que vexo un dato éntranme ganas de esnaquizalo coa miña subxectividade. Intentareino de novo, pero agora coa miña (suposta) erudición filosófica: Como sabe o ilustrado lector, o principio teleolóxico que regula a obxectivación ontolóxica da idea de anuario está moi ben resumido nestas palabras do case con toda probabilidade mellor filósofo da centuria pasada, Martin Heidegger: “Ao inicio da súa historia, o saber absoluto debe ser outro que ao final. Certamente, pero esa alteridade non quere dicir que no inicio o saber

en modo algún aínda non fose saber absoluto. Ben ao contrario, xustamente no inicio é xa saber absoluto, pero saber absoluto que aínda non chegou a si mesmo, que aínda non deveu outro, senón que só é o outro”. Xa que logo… Síntoo de novo. A erudición filosófica tamén me aburre. Non nego a súa importancia nin a súa necesidade pero desde que aprobei as oposicións (e sen ningunha premeditación, pura espontaneidade ontolóxica, xúroo por Tales de Mileto) collinlle vertixe ás alturas conceptuais. Cando era interino non o diría pero, agora que xa son funcionario, serei sincero. A miña sensibilidade dexenerou tanto que a estas alturas da miña vida prefiro que me digan o mesmo que acaba de dicir Heidegger cun chiste: Pregunta: Cantos hegelianos se necesitan para cambiar unha bombilla? Resposta: Por suposto, dous. Un deles ponse nunha punta do cuarto e afirma que non está escuro, o outro párase na outra punta e di que a luz verdadeira é imposible. A dialéctica que se crea entre esas dúas afirmacións antitéticas crea unha síntese que fai o traballo. Xa vedes. Non teño remedio. E, a verdade, é que se me animo a seguir escribindo estes limiares é porque os meritorios e sempre pouco recompensados colaboradores deste anuario, que eu saiba, nunca se queixaron. E nunca se queixaron, gústame pensar, porque se nunha punta do anuario están os meus petiscos frívolos e na outra as eruditas traducións literarias de Cartea, no medio, como unha síntese perfecta, están os seus traballos.

5 comentarios en “Limiar do Anuario de Estudos do Barbanza 2017

  1. Prezada Carmen:
    Encantoume a túa resposta, e a P.D. paréceme xenial. Conseguiches que vivise a túa ansiedade.
    Eu tamén comparto ese entusiasmo por Kant, entre outras moitas cousas, porque aparentemente era un tipo anódino e sedentario, pero interiormente (que é o que importa) era un nómade extravagante. A miña próxima colaboración neste café fala precisamente diso.
    Xa que teño fama con Magdalena de querer dicir sempre a penúltima palabra, permítime recordarche que é moi certo iso que dis sobre a necesidade de pasar pola experiencia para ter unha representación de algo, pero tamén que a experiencia é un termo moi complexo, e que os a priori kantiano existen, aínda que non sexa no mesmo sentido en que el os postulaba. Non quero meterme nun tema tan complexo, pero recorda que a frase “Vemos o que queremos ver” ten moita base científica.
    Agardo que pases un feliz Nadal en compañía dos teus seres queridos, incluída
    esa nai que fuches visitar sen gafas. Seguro que se riu moito.
    Apertas rianxeiras

  2. Querido profesor (una vez pagados a Magdalena los derechos de autor): A veces con algunos atisbos de oscuridad que los hace más interesantes -o importantes- tus artículos son inteligibles. Y tus respuestas bien esclarecedoras. (La anécdota referente a Hegel no la conocía y sí que resulta patética.)
    Mencionas a un filósofo en el que profundicé -hasta donde mis entendederas me lo permitieron- cuando contaba menos años, elaborando un trabajo que tenía que desarrollar una nieta en la clase de preparación para la Selectividad, o algo así: me refiero a Kant. Lo malo es que aquello que se abandona, se olvida. Por tal razón, hoy sería incapaz de repetir la experiencia.
    Kant es mi filósofo preferido desde siempre –desde sus pruebas de la existencia de Dios, que tocábamos de refilón en Magisterio-. Pero el imbuirme un poco más en su filosofía se lo debo a que el profesor que más estimaba, en mi fugaz paso por Teología, era kantiano hasta la médula y sus clases lo traducían: me encantaba cuando creías tener aprehendida la Verdad con sus argumentos y al rato lo desbarataba todo, lo rebatía con nuevos razonamientos. Y otra vez a empezar…
    Con toda su dificultad, Kant no me parece tan difícil de entender –por supuesto, sin profundizar-: aunque todo eso de los a prioris puros, así, por las buenas… Si quieres tener una representación de algo, habrá que pasar ¿antes? por la experiencia… Eso me parece, por muchas vueltas que le dé.
    No puedo decir ni pío sobre “El Ser y el Tiempo”, porque no lo leí, y de Heidegger tengo un conocimiento muy superficial.
    Siento bien mi ignorancia filosófica, sobre todo después de conocer la existencia de este Café. Pero a lo mejor con vosotros hasta es posible que logre aprender un poquito a filosofar…
    Muchas gracias por tu amable respuesta. Eso sí que eleva el ego –o la moral- de una advenediza intelectual. Un abrazo.

    P. D.
    Desde qué he empezado a escribir este panfleto, se me ha quedado cuatro veces pegado a la pantalla del ordenador el puntero del ratón. Entre tanto: se ha achicharrado la comida (de ello he dado fe gráfica a Magdalena); he ido a la peluquería, he perdido las gafas; por ser el cuarto aniversario de la muerte de mi madre, a misa sin gafas; de la mañana a la noche, el teléfono y el wassap no han dejado de sonar… Y mejor no sigo con la lista de incidentes, por no ser éste lugar adecuado.
    Así no hay forma de escribir nada coherente. Pero escrito está y lo inserto.

  3. Prezadas Magdalena e Carmen:
    Hai tempo que creo que as persoas que pensan claro, escriben claro ou, cando menos, que serían capaces de escribir claro. Pero tamén é certo que, xa sexa pola dificultade do tema ou por vontade de estilo, é lícito escribir “escuro”. É o que din que facía Heráclito, un filósofo e escritor fascinante. Como me dixo Fidel Vidal o outro día, el disfruta (eu tamén) con eses escritores escuros que che deixan pensando sen saber moi ben qué. Outra cousa é aquilo que din que facía Hegel (escurecer o que escribía se o entendía a criada, para que parecese máis profundo), iso paréceme patético. A Crítica da razón pura de Kant é un libro de moi difícil comprensión pero a min sempre me gustou lelo porque percibo que o autor intenta entender e explicar un problema moi complexo con total sinceridade, aínda que sexa unha sinceridade “moi xermánica” e bastante mal expresada. O Ser e o Tempo de Heidegger, porén, paréceme un libro artificioso e falso, que detrás dunha xerga gratuíta esconde un inmenso baleiro de ideas, o libro dun tipo máis preocupado por parecer un gran filósofo que por selo de verdade, como é o caso de Kant. Téñolle pedido a algúns admiradores de Heidegger que me digan que aprenderon nese libro, e todo o que me din son obviedades: hai que vivir unha vida auténtica, o home é un ser para a morte… Por riba, como ben sinala Carmen, a súa relación co nazismo é moi criticable, mesmo o trato que lle deu a profesores, compañeiros e alumnos. Aínda así, ten obras que si merecen a pena, e reflexións de gran intensidade.
    Respecto ao meu limiar, a encantadora vicepresidenta de Barbantia, Isabel Santos, díxome o outro día que tivera que lelo dúas veces para entendelo. É posible que me saíra un pouco escuro de máis porque as citas que fago son un tanto profundas no mal sentido da palabra. Agardo que se alguén máis o tivo que ler dúas veces para entendelo, acabase disfrutándoo, como eu disfruto os vosos comentarios, que tamén teño que ler varias veces, aínda que non para comprendelos, senón para encher de aire o meu ego de xuntaletras, como me chama un coñecido meu.
    Apertas sempre agradecidas

  4. Querido profesor: hace ya algún tiempo, leí un libro de Daniel Samper Pizano que me hizo pasar unas horas muy amenas. Más o menos en la mitad del libro leí esto que me hizo mucha gracia a pesar de que no entendía su significado. Era algo sobre el alemán Marx. Lo transcribo: “La combinación de un exceso de exceso de capital y un exceso de población hará aumentar la masa de plusvalía producida, pero intensificará a su vez la contradicción entre las condiciones de la plusvalía y la de sus realizaciones”.
    Me pasé media noche en vela pensando en el significado de aquél galimatías. Por la mañana, con las ojeras del desvelo, lo primero que hice fue apuntar aquél transparente párrafo. Durante unos días fue mi versículo favorito; incluso el bonito libro de Job quedó relegado a aquel denso magma que contiene el capital. ( En el día de hoy creo que la primera parte, la entiendo)
    Bueno, pues esta introducción se debe a que cuando ayer leí el encabezamiento de tu “Limiar do Anuario de Estudos do Barbanza” y leer lo de Ignacio Echevarría, pensé en lo que me había ocurrido con lo ya narrado y me dije que esto no lo apuntaría, no quiero volver a pasar noches en vela pensando en “dinámicas científicas” ni en “frívolas voluptuosidades”. A mis años las ojeras desmejoran mucho el aspecto. Menos mal que entró en acción el sensato Manuel Cartea y consiguió (como debe ser) que retomases la tarea “limiaresca” como Dios, y él mismo, mandan.
    Para no alargarme mucho más, solo decirte que la introducción que nos has regalado, no frívola, aunque sí “retranqueira”, (te lo juro por Confucio), es buena, muy buena.
    Con tu permiso, decirle a Mari Carmen, que por lo de profesor, le cobraré derechos de autor.
    Y sin otro particular, esperando otra dosis de precisa retranca para que mi maltrecha Psique se espabile. Mando muchos besiños para todos esos meritorios colaboradores y uno grandote para ti. Feliz Navidad, profe.

  5. Comienzo mi comentario pidiendo perdón por las tontadas que pueda escribir, ya que ni tiempo tengo de asomarme al diccionario y asegurar el significado de algunas palabras (el de “limiar”, por ejemplo, lo descubrí este verano al leer “Paravea no inferno” de Plácido Betanzos) de las que no estoy muy convencida de interpretar correctamente. Y si a esto añadimos mis pocos conocimientos filosóficos…

    No leí tus “limiares”, pero tengo la certeza de que no son “frívolos coqueteos”, aun teniendo ese punto de retranca que los hace más amenos: para muestra un botón.
    Claro que eso de intercalar algún “petisco frívolo” que no reste erudición a la obra, sólo les está permitido a los filósofos de altura, aunque a alguno le den vértigo las alturas conceptuales.
    Si para clarificar las cosas echas mano de Heidegger, ¡aviados vamos! A lo largo de su actividad filosófica, este pensador cambiaba bastante de parecer. Y no me voy a meter con eso del “ser del tiempo” y “los tiempos del ser”, de los que no sabría cómo salir. Pero lo de dar rienda al “yo”, sin abrirse a la alteridad, cerrando la existencia del “otro”, no me parece loable por muy filosófico que resulte. A lo mejor es que su filosofía es un galimatías abstracto -como alguien dijo- que sólo pueden entender los iniciados.
    El año pasado en el taller de literatura al que asisto, me correspondió desarrollar un trabajo sobre la obra de Philip Roth. En su libro “La conjura contra América” dejaba en evidencia al héroe norteamericano Lindbergh. Ello me llevó a recordar la postura de Heidegger en sus discursos pro-nazistas de los que nunca se retractó y de su antisemitismo, aunque sólo fuese metafísico.
    Sobre la ocurrencia de Heidegger respecto a los hegelianos, respondo con la pregunta que me hacía mi nieto de nueve años cuando me contaba un chiste: “¿Lo has pillado, abuela?”
    Buenas noches, querido profesor (con permiso de Magdalena).

Deixa una resposta a carmen gonzález Cancelar a resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *