Román Arén. O sevillano Juan Salinas de Castro (1559-1642) non debe ser confundido co conde de Salinas, bo poeta, Diego de Silva e Mendoza (1564-1630). Juan de Salinas, que nalgunhas fontes dáse por morto en 1643, era sacerdote, viviu nun tempo en Italia e foi cóengo en Segovia, aínda que, cando herdou pouco antes de morrer, deixou o cargo e volve a Sevilla. Entre 1647 e 1650 editáronse as súas poesías, que foron reeditadas na súa cidade natal en 1869. Estudara en Salamanca, onde adquiriu o gusto pola poesía. Figura en varias escolmas, entre elas a de José Manuel Blecua (Castalia, 1984; 2017), sobre todo polos seus romances xeralmente humorísticos. E no Barroco, onde hai humor groso, hai galegas ou galegos. O “Romance en endechas” ten por portagonista unha galega, criada dunha pousada, que entregou o seu corpo e as súas ilusións a un hóspede, que, claro é, a abandona.
La moza gallega/que está en la posada,/subiendo maletas/y dando cebada,/penosa se sienta/encima de un arca,/por ver ir un huésped/que tiene en el alma,/mocito espigado,/de trenza de plata,/que canta bonito/y tañe guitarra./Con lágrimas vivas/que al suelo derrama,/con tristes suspiros,/con quejas amargas,/del pecho rabioso/descubre las ansias./¡Mal haya quien fía/de gente que pasa!/”Pensé que estuviera/dos meses de estancia,/y, cuando se fuera,/que allá me llevara./Pensé que el amor/y fe que cantaba,/supiera rezado/tenello y guardalla./¡Pensé que eran ciertas/sus falsas palabras!/Mal haya quien fía/de gente que pasa!/Diérale mi cuerpo,/mi cuerpo de grana,/para que sobre él/la mano probara/y jurara a medias,/perdiera o ganara./¡Ay Dios! Si lo sabe,/¿qué dirá mi hermana?/Dirame que soy/una perdularia,/pues di de mis prendas/la más estimada,/y él va tan alegre/y más que una Pascua./¡Mal haya quien fía/de gente que pasa!/¿Qué pude hacer más/que darle polainas/con encaje y puntas/de muy fina holanda;/cocerle su carne/y hacerle su salsa;/encenderle vela/de noche si llama,/y, en dándole gusto,/soplar y matalla?/¡Mal haya quien fía/de gente que pasa!”/En esto ya el huésped/la cuenta remata,/y, el pie en el estribo,/furioso cabalga,/y antes de partirse,/para consolarla,/de ella se despide/con estas palabras:/”Isabel, no llores;/no llores, amores./Si por dicha lloras/porque yo no lloro,/sabrás que mi lloro/no es a todas horas,/y, aunque me desdoras,/otros hay peores./Isabel, no llores;/no llores, amores.
Queda o consolo que a pobre Isabel, polo menos, ten alma neste romance en hexasílibas (romanciño), pois nin sequera é o caso noutras composicións sobre galegas, galegas criadas de mesón.