Lectura e gozo: o auténtico saber

lectura1Fidel Vidal. O feito de ler non supón ningunha obriga de comprensión. Primeiro é preciso ler. Ou escoitar. Non en poucas ocasións abonda con iso, con poñer atención (pensemos por exemplo nunha sinfonía). A escoita sería suficiente para “participar do gozo musical sen outra necesidade máis alá da aceptación do propio gozo melódico e, se acaso, de a escoitar outra vez”. Así acontece co gozo da palabra poética. Un gozo desde o lugar de onde a palabra fala, de onde a palabra escoita a fala. “Aló onde iso fala, goza, e non sabe nada”. Recoñecer a razón do ser da significación do pracer implica recoñecer “o gozo do corpo”. Seguindo a Lacan, no caso de non haber relación sexual, habería que preguntarse: ese gozo, entón, “de que pode servir?”

A aquel a quen se lle supón poder témese, mais ao que se lle supón saber ámase. No caso de Deus, que posúe o poder e o saber, a resposta lóxica sería: a El témese e ámase. Un imposible. Non se pode amar a quen se teme. Quen pense o contrario está confundido, agás se trate dun amor submiso, unha forma de desorde na relación incluída no sadomasoquismo. O gozo pola humillación e a dor: o sacrificio perverso. “Facer o amor, tal e como indica o seu nome, é poesía”.

O cristianismo acabou por inventar un Deus que é quen goza (Lacan). Naquel que se goza -Deus-, sen o que non é posible o pracer no home -co seu permiso- (o deus permisivo), ou intentalo sen el -sen o permiso- (o deus intolerante), estaríamos a falar do home en liberdade.

lectura2A ignorancia como saber que non se sabe dá orixe a unha forma de sufrimento por non saber e a necesidade de buscar o coñecemento. É distinta á ignorancia que ignora que non sabe e pode caer na ousadía. Coñecer os límites é unha boa regra para comezar. Frei Juan de la Cruz ignoraba se durante a busca os sinais procedían de Deus ou do demo. Esa dúbida implica mágoa e aflición. Eran sinais de Deus?, do demo?, ou eran síntomas de amor? Se son de amor, trátase dun amor perdido, ou dun amor que se agocha? Se é un amor que se agocha este non deixa de ser unha forma de perda, con posibilidades de retorno: unha posta a proba. É dicir, retorno á orixe; no caso do santo home (synthome) Juan, á repetición da conduta do seu pai: aceptar a pobreza, os pés descalzos, a indixencia, por amor á noiva, por riba dos bens terreais, renuncia á abundancia e ao gozo en favor da escaseza e do padecemento.

O testemuño esencial dos místicos consiste en dicir xustamente que senten, pero sen saberen nada. No límite, se os místicos algo “saben” trátase dun “saber que non se sabe”, se acaso, que se percibe ou saborea en termos de gozo vicario, non de saber. No léxico de Zubiri, sería un saber sentinte. O saber continúa prohibido para os cristiáns: só queda a obediencia aos mandados do amo. Con todo e iso, o inconsciente, o impensado, aquilo que se escapa á reflexión, vai ser o prezo a pagar pola entrada do home na esfera dese auténtico saber.

6 comentarios en “Lectura e gozo: o auténtico saber

  1. Desde hace algún tiempo tenía deseos de entrar en este blog como articulista, con algún tema que no me fuese del todo ajeno, pero mi poco conocimiento del gallego académico me lo impedía. Hoy, después de ver la ópera “Billy Buddd” de Benjamín Briten, venía decidida a intentarlo expresando mi parecer acerca de esta ópera –una bellísima metáfora (o parábola) sobre el bien y el mal en la Humanidad- y otras del mismo compositor, como “Peter Grimes” y “La vuelta de tuerca”, a las que qué también asistí.
    Durante el descanso de la ópera me dediqué a leer el librito de Juan José Millás “Todo son preguntas” (siempre llevo algo que no pese demasiado para los trayectos largos en autobús). Y mientras leía -o echaba un vistazo a las personas que cruzaban por el salón-sonó el ruidito del wassap: era Magdalena recordándome que no dejase de ver Café Barbantia.
    Aunque llevo unos días muy aperreados (me refiero a la cantidad y no a la calidad de mis actividades), y mis capacidades orgánicas y mental están al límite, me he leído “Lectura e gozo” (creo que a ello se refería Magdalena) y, al ver que mencionas a tres teólogos que me fascinan, aunque no los entienda, dejo a Briten para mejor ocasión e intentaré escribir algo que guarde relación con tu artículo. Pero mañana…

    Continúo hoy, que ya es “mañana y muy tarde”:

    Hubo un tiempo en el que me interesé por la Teología de la Liberación, ello me llevó a conocer un poco la obra de Ignacio Ellacuría, del que asistí, no mucho antes de su muerte, a un simposio en la Fundación Juan March. También conocí a Carmen Castro, viuda de Zubiri, en un homenaje a las víctimas de El Salvador -si mal no recuerdo- en el que cantaron Los Machucambos.
    Para comprender La Teología de la Liberación, compré el libro de Tamayo-Acosta (allá por el año 1991). Recuerdo que lo llevé a Galicia, y alguien en la playa me aconsejó, muy discretamente, que procurase leer aquel libro lejos de miradas curiosas.
    No sé si influenciada por el libro de Tamayo-Acosta -o Así habló Zaratustra, que también pudiera ser- me matriculé en la Facultad de Teología de la Pontificia de Comillas. Eso ocurrió en el curso 1989-90. A partir del 91 me dediqué al cuidado de mi madre y ya no me matriculé en tercero.
    (Acabo de comprobar que el libro de Tamayo- Acosta lo tengo fechado en el 91, por lo tanto no puede ser el inductor de mi opción por la Teología. Más bien me inclino por Nietzsche.)
    De Xavier Zubiri, lo primero que leí -y lo único- fue “El hombre y Dios”, su primera obra póstuma. Para mí, un verdadero galimatías. Lo de la “religación”, “la inteligencia sentiente”… desbordaba mis entendederas. Pero algo siempre queda: a Dios hay que buscarlo en el mundo, implicándote más en él. Porque la vida del hombre, según Zubiri, es “experiencia de Dios”. (Si mal no recuerdo, Karl Rahner pensaba lo mismo.)
    A san Juan de la Cruz –que también se las trae- lo dejo para otro día.
    ¡Quién me mandará a mí meterme con filósofos de vuestra categoría…! ¡Magdalena!

    1. ¡No doy una! Acabo de releer tu artículo y está dedicado por entero a san Juan de la Cruz, y yo me salgo por la tangente con filósofos y teólogos que ni mencionas…
      En fin…
      Un abrazo, que hasta había olvidado despedirme.

      1. Grazas Carmen. É unha sorte contar con persoas coma ti participando nos comentarios do noso Café. San Juan de la Cruz é para min (como supoño para ti) un dos máis grandes poetas da nosa lírica e, desde esa perspectiva literaria e mesmo humana (aínda que ouse meter frases de filósofos e algún teólogo), desde onde quero abordar determinados temas. Non comprender non supón falta de gozo e ti, como envexable melómana, sábelo mellor ca min que, para a miña desgraza, tampouco son filósofo.
        Saúde e boas harmonías.

  2. ” O saber continúa prohibido para os cristiáns: so queda a obediencia os mandados do amo “. No sé si tendrás razón Fidel, tal vez la tengas cuando dices que temer y amar es imposible, ahí yo también pienso igual que tu, porque a ese Dios del Antiguo testamento temido y justiciero ( la ley del talión ) no se le ama, se le teme. Pero al Dios Hijo, al legislador de la Nueva Ley ( Habéis oído a los antiguos: ojo por ojo… Pero yo os digo: No toméis represalias… ) y continuaba con lo de poner la mejilla. A Ese, que amaba a los humildes y despreciaba a los déspotas y opulentos,a Ese, más que obediencia se le tiene cariño. Quizás sean los sucesores de Pedro y toda la curia los que nos exigen esa obediencia y manejen el redil a su libre albedrío. Pero ahí es cuando nosotros tenemos que utilizar ese arbitrio a nuestra manera y no a la suya.
    Bueno quiero acabar con este tema tan serio y preguntarte como va esa pócima que tanto necesito, fíjate si me urge que el otro día puse grabado con uve. Y las tildes, si no las como, las reparto a la buena de Dios. ( nunca mejor dicho)
    Con Deus Fidel, saudiña

    1. Benquerida Magdalena: A miña intención non é outra que falar de literatura, tema que tamén goza de certa seriedade. O demais déixoo nas mans dos teólogos. Para o noso orgullo contamos cun dos maiores expertos na materia, especialmente en “Cristoloxía”: o veciño e amigo Andrés Torres Queiruga, autor que recomendo.
      En canto ás apócemas nas que estou a ensaiar, de momento mellor non dicir nada até que dean resultados que non ofrezan dúbidas. Por aquilo do rexistro comercial. Mira por onde, no teu caso, só con comentalo deu os seus froitos: gravado, en galego, escríbese precisamente con uve.
      Saudiña e boa letra.

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *