Platón no MET de Nova York

800px-Platon_Cave_Sanraedam_1604Gonzalo Trasbach. Aproveitei a miña primeira visita a Nova York (Deus queira que non sexa a última) para visitar, entre outros, o MET (Museo Metropolitano), un magnífico edificio de pedra que é coma unha pequena (aínda que non tanto como puidera parecer) reprodución do Museo Británico de Londres. Percorrendo algunhas das innumerables salas, unha das cales está dedicada a unha das épocas máis brillantes da pintura española, dende Rivera até Goya, pasando por Zurbarán, Murillo e Velázquez, déuseme por comparar as obras que alberga o MET coas do centro británico. Comparacións, case que todas inacertadas, á parte, lembrei que nunha das pasadas polo museo londinense descubrira sen querer un gravado do pintor manierista holandés Jan Pieterszoon Saenredam (1565-1607) no que se recolle de xeito fidedigno a explicación do libro VII de “La República” de Platón. Esta xoia mostra os elementos que tecen a teoría platónica do mundo sensible e o duro camiño que hai que transitar para chegar ao mundo das Ideas.

Pódese atopar o gravado en Internet. Nel, unha parede separa a escuridade da luz. Á dereita do cadro, un grupo de homes sumidos nas sombras, alí confinados dende nenos, os cales só ven reflectidos nunha parede as sombras proxectadas dos obxectos verdadeiros que iluminan unha candea. Esas sombras proxectadas e o que se escoita do outro lado, constitúen a única “verdade” que coñecen. metropolitan-museo-nueva-yorkO espectador da pintura percibe claramente o engano no que viven. Que hai ao outro lado da parede? Están os homes que ven, que saben a verdade e teñen acadado o mundo das ideas. Eles son os encargados de subir até o muro para que sexan proxectadas as sombras. Eles poden saír fóra, onde se atopa o real.

No centro do cadro: un home fala cos que fican nas sombras. Os homes escuros teñen unha expresión de incredulidade nos seus rostros. Talvez porque non cren ao que explica: adivíñase un tremendo sufrimento na odisea de ir da escuridade até a luz do sol. Pódese entender o que hai fóra sen telo visto antes, pois entraron na caverna cando eran nenos? Pero tamén podería ser que o home do centro do cadro sexa un dos que saíron fóra e regresaron: falamos de alguén que atravesou o deserto do coñecemento. Antes de calquera outra cousa, tivo que acostumar os ollos á luz, primeiro á da candea e logo á do sol a través do pasadizo que leva fóra da gruta. E aínda maís tarde, á luz exterior e, finalmente, se ten sido capaz de mirar directamente cara a el, á do sol. Cal será a posible resposta dos homes das sombras ás explicacións do regresado? Crerano? Desexarán saír inmediatamente das sombras para acceder ao mundo real? Ou, polo contrario, o considerarán un tolo?

Platón elucubra coa idea de que mesmo o poidan chegar a matar. Mais hai outra posibilidade: que o regresado non revele o que ten visto cando chegou á luz. Porque quen non revela o visto, manexa unha inmensa fonte de poder, non? E se é así, entón pode influír e mesmo manipular ao seu antollo a conciencia dos ignorantes. É isto o que agora todos chamamos moi satisfeitos e empodeirados o mundo do coñecemento e da información?

met-gallery-paintingE entón, mentres contemplaba pinturas de Rubens, Rembrandt, Vermeer ou Frans Hals, a miña cachola rememorou outras versións da realidade e o coñecemento expostas no mito da caverna. A primeira atopábase no libro de filosofía de cando fixen Preuniversitario, que dicía que finxía <uns homes cativos dende o seu nacemento nun antro onde a luz solar penetraba por unha estreita boca. Estando alí amarrados ao chan encadeados, de costas á luz e sen poder volverse cara a ela. Tales prisioneiros non coñecerán, do mundo exterior á caverna, senón as sombras dos seres e obxectos que, ao atravesar por diante da mesma, se pintan na parede do fondo… Os cativos simbolizan as almas que, encerradas durante a vida presente na cárcere do corpo, só coñecen as cousas sensibles (sombras); por evasión desta cadea ascenden até o mundo das ideas e contemplan a realidade (Ideas).

E logo evoquei a interpretación que do mito fai Byun-Chul Han en La sociedad de la transparencia. O filósofo coreano afincado en Berlín entende a caverna platónica coma a representación dunha obra teatral, como un teatro das sombras: os obxectos que amosan as súas sombras na parede no son cousas reais, senón figuras de teatro e accesorios. Os encadeados non ven as imaxes do mundo real, máis ben llas representa un teatro. En verdade, os cativos están <encadeados por escenas>, por <ilusións escénicas>. Entréganse a <unha narración>, a un <xogo>. e95ed8727db10ec5Fronte á versión máis usual do mito, o coreano fálanos de que representa distintos modos de vida, non de coñecemento. A saber: a forma narrativa e a cognoscitiva. É dicir: é un teatro, teatro coma <mundo da narración> que se contrapón no mito ao mundo do coñecemento.

Como colofón, veu ata min a fermosa versión que lle escoitei nunha conferencia ao filósofo compostelán Ignacio Castro Rey: <O manoseado mito da caverna de Platón talvez tamén queira dicirnos que é necesario permanecer fiel a unha “cova”, signo dunha noite central que queda sempre atrás, para poder “ver” tanto as sombras das cousas coma o seu resplandor>.

7 comentarios en “Platón no MET de Nova York

  1. De peñazo nada, Gonzalo. Son estupendos tus relatos. Yo tengo que conformarme con conocer el mundo a través de mis hijos y nietos. Ellos viajan con frecuencia, pero mi oportunidad la perdí por el pánico al avión. Ahora que lo tengo superado es un poco tarde. Sin embargo no pierdo la esperanza de realizar algún viaje de pocas horas de vuelo.
    Son las tres en punto de la madrugada. Lo mío no tiene remedio. Pero como nada me exige que madrugue…
    Que estés disfrutando de bellos sueños.

  2. Con mi costumbre de venir al ordenador a las tantas de la noche, he podido comprobar esta mañana que el mensaje que creía haberte enviado ayer no aparecía por ningún lado. Se ve que con las prisas por irme a la cama me olvidé de “cliquear” en “enviar”. Me ocurrió lo mismo con otro que envié a “Lucernario”.

  3. Querido Gonzalo:
    Cuando me di cuenta de que mi miedo a volar no tenía fundamento, ya era demasiado tarde para realizar todos los viajes que me hubiese gustado. Por tal razón conozco pocos museos que se encuentren fuera de nuestra geografía: los que pude visitar en doce días de estancia bien aprovechada en París. Pocos más. El MET junto con el Hermitage los tenía en mi punto de mira y después de tu estupenda descripción del museo neoyorquino todavía me hace sentir más pena no conocerlo.
    Para mí el atractivo de Florencia radicaba en sus museos y no pude verlos a causa de una huelga, que ya es mala pata. Al menos pude contemplar el David de la Plaza de Miguel Ángel, junto con una bellísima panorámica de la ciudad, y parte de la catedral. No mucho más porque, para colmo, llovía a cántaros.
    La referencia de Magdalena al “Maestro del Prado” me hace pensar en otro magnífico maestro y compañero -profesor de arte en el colegio en el que trabajé durante veintisiete años- el cual nos acompañaba en los viajes culturales que realizábamos a lo largo y ancho de la geografía española y que hoy, por desgracia, está aquejado de alzheimer. A él le debo lo poco que me queda de mis aficiones artísticas.
    Gracias por compartir con los que te leemos la magnífica reseña de tu viaje, al tiempo que haces una detallada e instructiva interpretación del mito de la caverna a través del grabado de ese pintor manierista holandés con un nombre tan difícil de escribir. Con ello pones en práctica lo que perseguía Platón: transmitir a los demás los conocimientos adquiridos ayudándolos a salir de la ignorancia.
    Bonitos sonos.

    1. Una vez más, muchas gracias Mari Carmen. No he entrado en detalles del MET. Apenas si hemos visualizado unas cuantas salas, porque es inmenso. Inabarcable en un día aunque atravesase las estancias corriendo. Pero pasé un buen momento allí, junto con un buen café y la presencia de una hermosa camarera, de una rara belleza. Yo, con todo, soy más de callejear, de husmear en las calles poco frecuentadas, de detenerme en las esquinas que nadie frecuenta o en las que nadie se para, ni los turistas a tomar fotos. Es lo bueno de Manhattan: lo pequeño frente a los grandioso, lo humilde frente a lo espectacular, lo amargo frente a lo dulce, lo seductor frente al odio o la oposición frontal… La ciudad tiene una cara amigable, amable y tierna, porque es tan bien “savage”, dura, sin compasión, pues te exige que andes espabilado, de lo contrario te puede devorar. Esto es lo hermoso para mí. Estuve un rato largo en el MoMA. Pero me gusta más resaltar que sin querer entramos en un bar restaurante del barrio de Tribeca en un paseo nocturno. Quedamos fascinados porque alguien había tenido la feliz idea de convertir un almacén cualquiera (buena parte de las paredes eran de ladrillo sin cubrir) en el sitio más COOL que he pisado en mi vida. La decoración, la luz, las lámparas, las atentas y guapas y guapos camarera/os, la música, la manera de servirnos el vino en un país sin cultura de caldos (california aparte). En ese barrio, sin grandes rascacielos, vive Robert de Niro. No estaba allí, pero nos contaron que se toma vinos de vez en cuando. En el pasillo del Restroom (servicio) había una foto suya estupenda de la época en que rodó la sensacional “Taxi Driver”. En fin. Ya conté algo más. Disculpa (y disculpad) mi peñazo. Apertas.

  4. ¡ La catedral de St. Patricio! cuánto le oía hablar de ella a mamá… Mis padres, aunque vivían en Nueva Jersey, en una ocasión, mamá, cantó con el coro parroquial en esa hermosa catedral. Yo no tuve la suerte de conocer esa bendita tierra y tengo esa espinita clavada. Es un viaje muy caro. Había un filósofo, creo que era Epicuro que decía que un resultado placentero a corto plazo tiene que evaluarse frente a la posibilidad de un placer mayor, más duradero o más intenso, como por ejemplo si decides no comer chocolate durante un año porque eliges ahorrar el dinero para ir de vacaciones. A mí, me encanta el chocolate y no sé ahorrar para un viaje así. Ya me contarás todo lo vivido cuando estemos juntos y yo lo reviviré.
    Besiños palmeiráns, querido amigo gonzalo.
    P.D. Mi madre también cantaba como los “condenados al infierno” era una delicia ver a aquella hermosura de mujer con aquella hermosa voz. Besiños mamá.

  5. Buenas noches, querida Magdalena. No he visitado muchos museos. El MET está situado en lo que allí llaman “Milla de los museos”, en la lateral este de Central Park. Hay varios, incluido el MoMA, que está cerca de allí. Te agradezco tus alabanzas. Pero si lo he pasado muy, pero que muy bien. Para tu información, he de decirte que, con gran sorpresa para mí, a la salida del monumental Rockefeller Centre, me encontré en un lateral de la catedral de St. Patricio, con las agujas de sus dos torres neogóticas alzadas al cielo, resistiendo a los gigantes de acero, aluminio y cristal que dominan toda aquella área. Nos tomamos dentro (en su interior) unos buenos minutos de silencio y descanso. La sesión se prolongó más de lo previsto, porque comenzó a cantar una agrupación de chavales y chavalas de entre 14 y 18 años. Cantaban como los “condenados” al infierno, que, según Kafka, son las almas que mejor cantan. En fin, las jornadas fueron muy intensas. Incluso hicimos un par de amigos americanos. Gracias, una vez más.

  6. Querido Gonzalo:
    Ante todo, decirte que te envidio por ese viaje tan estupendo que has hecho, y también al ver que has sabido aprovecharlo yendo a un museo tan importante.
    Hace un par de años fuimos a Bilbao en una excursión y, cuando llegamos a las puertas del Guggenhei, el guía nos dijo que teníamos que elegir; las dos opciones que nos planteó fueron estas: visitar el citado museo, o conocer la zona vieja, la zona comercial. De las treinta y pico de personas que éramos, levantamos la mano siete a favor del museo. Conocimos muchos comercios eso sí, pero como decía Sócrates ante un puesto con muchos artículos: “Cuantas cosas que no me hacen falta”. Del Guggenhei, solo pude ver la caverna de Platón, pero a la inversa. El grisáceo color rutilante por los rayos solares de su tejado y sus paredes. La caverna con su tesoro nos fue vetada por algo más de una veintena de manos alzadas.
    Al leer tu precioso artículo, Gonzalo, pensé en “El maestro del Prado”, es una novela de Javier Sierra, y cuenta que un joven de provincias recién llegado a Madrid se va a visitar el Prado, allí se encuentra con un señor que le pregunta qué es lo que ve en aquel cuadro que está mirando. El muchacho le cuenta lo que ve, lo que allí está pintado; y aquel señor tan misterioso con el que se encontrará en muchas ocasiones, le enseña a ver de manera diferente cada obra.
    Es un libro muy recomendable, tiene las ilustraciones de los cuadros que se comentan y recuerdo que a medida que el “Maestro del Prado” le explicaba al muchacho los detalles que él, no veía, yo, volvía a pasar la hoja para fijarme en cada referencia que para cualquier espectador pasaba desapercibida.
    Me alegro de que hayas ido a ver cosas tan importantes, tal como las cuentas, se ve que has disfrutado. Gracias por compartirlas con el lector.
    Besiños, querido Gonzalo.

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *