Maiúsculas invisibles

mayúsculaX. Ricardo Losada. Aínda que Café Barbantia é unha cafetería bastante silenciosa, é pródiga en comentarios suxestivos. Hai pouco, por exemplo, Javier Peteiro dicía que lle chamara moito a atención que Magdalena considerara que a fe “é crer o que non vemos” pois a súa opinión é xusto a contraria. El entende por fe “crer o que vemos. O que vemos co corazón, coa mente, coa alma”. E pon, como exemplo, que cre nunha flor, na faísca da herba ou nun cabalo, xa que, se pensamos na súa complexidade, decatarémonos de que non é fácil crer aínda que vexamos. “Como é posible tanta complexidade, tanta beleza?”, conclúe. “Desde o que vexo, creo nun fundamento amoroso do existente. Isto paréceme máis fácil”.

Sorprendeume moito que Javier remarque ese antagonismo porque eu non o vexo. Se os interpreto ben, tanto Javier como Magdalena pensan que a fe é crer o que non vemos cos ollos, senón coa alma. E non só iso. Os dous suscitan a mesma pregunta. Como é posible tanta complexidade, tanta beleza? E chegan á mesma conclusión. De feito, non creo que Magdalena disinta con Javier en que hai un fundamento amoroso (non visible) do existente. É certo que ese fundamento amoroso é, para Magdalena, o Deus católico, e para Javier un non sei que que non aclara. Pero o substancial, ao meu entender, é que os dous definen a fe como crer nun ámbito que reborda o mundo da ciencia natural e da experiencia sensible, e cuxa existencia non cren necesario probar racionalmente. Por suposto, nada que reprocharlles, pero non coincido con Javier en que a súa solución sexa máis fácil que a de Magdalena. Nunca entendín moi ben a que se refiren os católicos cando falan de Deus, pero aínda entendo menos que significa fundamento amoroso.

cienciaHai un pequeno ensaio da extraordinaria poeta polaca Wystawa Symborska, titulado Que é o misterio, que me parece moi acaído para esa conversa. Comentando O libro dos misterios de Thomas de Jean, un libro que critica desaforadamente a ciencia por non aceptar as probas que demostran a existencia de fenómenos como o Yeti ou o monstro do Lago Ness, a poeta toma partido pola ciencia e, ao mesmo tempo, deféndese da acusación de ser unha racionalista que nega a existencia do misterio no mundo ordinario. “O concepto de mundo ordinario non existe para min”, di. “Canto máis sabemos del, tanto máis enigmático se volve, e a vida que existe nel revélasenos como unha extraordinaria anomalía cósmica. Unha árbore que crece e o murmurio da súas follas: con iso teño máis que suficiente. (…) É posible que alguén necesite algo con máis mordente para que lle cause estupor, como por exemplo, aquela ra de Liverpool que, ao parecer, saíu dun bloque de granito que se quebrara e aínda conseguiu vivir unhas cantas horas máis. Para sorprenderme a min, cunha Ra sobre a Herba é suficiente”. Eu coincido con Wystawa, sobre todo se esas maiúsculas que lle pon á Ra e á Herba son irónicas, é dicir, roubadas a todos os Deuses e a todos os Fundamentos Metasíficos, sexan os que sexan. 

22 comentarios en “Maiúsculas invisibles

  1. Creo que he contado veinte comentarios; solo me resta decir: ¡¡ Enhorabuena!! “Maiúsculas invisibles”. Un récord ostensiblemente visible.

  2. Prezada Carmen:
    O teu comentario é unha gratificante mostra de humanidade. O primeiro
    punto é para enmarcar. Con ese concepto de fe en todos os crentes, de calquera
    relixión, que distinto sería o mundo.
    Grazas

  3. 1-Sólo está fundada en el sentir de uno mismo. No hay más vuelta. Pero esta fe no es un salto al vacío: nace, crece y se fundamenta en una serie de vivencias y evidencias.
    Y claro que hay mal en el mundo –no creas que mi vida resultó un manojo de rosas (tal vez en las espinas)- pero aun así algo me empuja a creer: pienso que si siento amor -aunque sea rodeado de espinas- tendré que llegar a conocer la fuente de ese amor. Lo contrario resultaría una estafa.
    2- ¿Conoces el soneto por antonomasia? Así es mi fe. Pero en esa Cruz están reflejados infinitos Cristos.
    3-¡Qué fácil me lo pones!
    4-Hablar por hablar. No conozco a la poetisa polaca, sólo me parecieron afines las dos expresiones.
    5-Siento de veras que mi gallego resulte tan “de andar por casa” que no me atreva a responderos en este idioma. Lo logré alguna vez, pero me costó un gran esfuerzo. Lo intentaré de nuevo cuando disponga de material de apoyo.
    Unha aperta.

  4. Prezado Javier:
    Moi clarificador. Agora si teño clara, básicamente, a túa posición. Desde a
    respectuosa discrepancia.
    Grazas polo esforzo e o tempo dedicado

  5. Prezada Magdalena:
    Caracanfunca. Así me sinto eu coa teoloxía (non co sentimento relixioso). E pido un chascarraschás, e vas ti e dasmo con outro comentario xenial.
    Celebro todas esas decisións.
    Apertas

  6. Prezada Carmen:
    1- Creo intuír que entende un católico por fundamento amoroso, o que non entendo é en que se funda ese fundamento (perdón polo xogo de palabras). Non me custa nada entender que Xesús é amor. Pero cústame moito entender que haxa un fundamento amoroso na vida humana, biolóxica ou inorgánica. Por que dicir amor cando a propia teoloxía recoñece o problema do mal, físico e moral, no mundo, e non sabe explicalo? Xa sei o dos camiños inescrutables, pero terás que recoñecer que é “unha desculpa de mal paghador”, como dicimos en Rianxo.
    2- Nada que alegar á túa lexítima defensa da fe que non dixera nos outros comentarios.
    3-Kant, Schopenhauer, Nietzsche. Pouco máis se necesita.
    4- Comparar a anomalía cósmica de Wystawa coa paixón inútil de Jean Paul demostra que es moi humilde cando nos cualificas a nós de filósofos de envergadura.
    5- Non creo que se poida cualificar de detalle o feito de que Javier escriba os seus comentarios en castelán, cando menos en canto parece indicar que os demais tamén deberíamos ter ese detalle. A min nunca se me ocorrería dicir que ti deberas ter o detalle de escribir en galego nun blog en galego. Respecto a túa decisión adulta.
    Apertas de novo agradecidas

  7. Yo sí creo en el fundamento amoroso –en él radica mi creencia-, pero sería largo de expresar y mi razonamiento resultaría pueril para unos filósofos de vuestra envergadura. Además siento no disponer en estos momentos de un diccionario gallego que me facilite la lectura de los trabajos de este foro y de algún libro de teología al que poder acudir en caso de duda. Menos mal que Javier Peteiro tuvo el detalle de escribir los comentarios en castellano -¡qué alivio!- y con un poco de aquí y otro poco de allá…
    En cuanto a la no necesidad de probar con razonamientos la existencia de un Ser Necesario (amoroso), estoy con Javier y con Magdalena: las dos formas de búsqueda de la Verdad coinciden. Y con Tertuliano. Pero opino que, aunque la fe no quepa en el ámbito de la razón, puede ser de alguna manera razonable.
    Para mí –creyente- lo que veo en la Naturaleza no es más que “un pálido reflejo de Dios al que no veo”. Pero lo presiento. Ese “barrunto fiable de Dios” -o lo que queráis llamarle: Ser Necesario, Causa Incausada, Amor Originario…- es del que me puede dar una pequeña idea una flor, por ejemplo. También soy de las que creen que mi sed sí es testimonio de la existencia de una fuente. Y es que la ciencia no me da razón del último ¿por qué?
    Tampoco creo necesariamente en un Dios antropológico creado a mi imagen y semejanza. Pero considero que es la manera más bonita de dirigirnos a Él desde nuestra faceta humana.
    Quedan tan lejos mis dos cursos de Teología -que tuve que abandonar por razones familiares: el cuidado de mi madre- y es tan frágil mi memoria que de lo aprendido no me queda más que una especie de nebulosa. Sólo perduran el pensamiento de Kant y el de Schopenahuer. También Nietzche, por lo mucho que insistía la profesora de filosofía en lo dañina que podía resultar su lectura.
    ¡Ah!: la “anomalía cósmica” de la poetisa polaca la comparo con “la pasión inútil” de Sartre.
    Pois vas ter razón no do crego…
    “Ética del desorden”… El título es sugerente.
    Aunque lo mío es la noche, hoy he cambiado el chip y escribo a media mañana. De momento no llega olor a quemado… Es que Magdalena me lía siempre.
    No quiero leer mi deslavazado comentario, porque entonces no lo enviaría.
    Un fuerte abrazo mixturado.

  8. Querido profesor:
    En primer lugar darte las gracias por ofrecerte a ayudarme ante mis dudas, eres muy amable, cuándo lo necesite así lo haré. A ver si no te arrepientes de tal envite.
    En segundo lugar, jamás me atrevería a llamaros pedantes o frikies porque no considero que merezcáis tal calificativo, el que ahora me viene a la mente es: diestros en el verbo.
    En tercer lugar, muy pocas veces he dejado un libro sin acabar. ¿ Como podría dejar de leer un artículo por muy extenso que sea, y con la añadidura de ser un artículo barbantio?
    Y en cuarto lugar, ya que me das opción de elegir en apearme o continuar tomando café, te diré que elijo esta última alternativa con mucho placer, porque como el borracho de Rianxo, en medio de esta agradable “barahunda, pido un chascarraschás para sentirme carancanfunca”
    Unha aperta, vou comprar peixe fresco.

  9. Prezado Javier:
    Antes do comentario crítico-cariñoso de Magdalena, dubidaba se contestar a túa réplica. Agora paréceme pertinente facelo. Aí van outros telegramas reflexivos e dubitativos que me suscitou o teu texto. Non te sintas obrigado a responder:
    1- Interésame saber se, para ti, a diferenza entre o amor a Deus e o amor ás criaturas é cuantitativa ou cualitativa.
    2- Gustoume moito o exemplo de El árbol de la vida. As máis recentes investigacións científicas con animais permiten que lle saques as aspas a “compadece”. Os animais poden compadecerse. Creo que é unha boa noticia.
    3- Paréceme moi consistente a explicación que dás sobre o teu cristianismo. Pero, quere iso dicir que, en último termo, tamén ves a Deus nos lirios?
    4- Este parágrafo é dun gran interese para min: “La Ciencia surge de un qué inicial, descriptivo, taxonómico, para, a través del por qué y del cómo, acercarse al qué real. Reconozco que hay en mí un salto no científico y quizá no propiamente filosófico, sino más bien de perspectiva poética, al ver en la Ciencia un camino a un Real que parece cada vez más próximo y, a la vez, progresivamente inalcanzable. Es probable que, de no ser cristiano, no fundamentara mi perspectiva del mundo en la Ciencia. Y es probable que, de no ser científico, fuera ateo. Lo biográfico influye sin duda en lo que uno cree y es..” Pero suscítame moitas preguntas. Aí van algunhas:
    a) Falas de ciencias formais, naturais, sociais ou humanas? De todas? De algunhas?
    b) A que te refires con ese qué inicial do que xurde a ciencia distinto do qué real. Podería entendelo na matemática pero non nas outras ciencias.
    c) Coincido coa reflexión sobre o biográfico e comprendo perfectamente que digas que, se non foses científico, serías ateo. Pero teño curiosidade por saber se houbo en ti unha crise provocada pola ciencia ou se, polo contrario, xa entraches no mundo da ciencia sendo cristián.
    5- Tamén coincido en que hai moitas cousas que a ciencia non chegará a coñecer. Ti sitúas aí o teu misticismo e a Deus, concretamente o Deus católico, e fundamentalo nun sentimento. Nada que cuestionar sempre que o manteñas nun nivel subxectivo persoal. Pero dáme a impresión de que os crentes rebordades ese ámbito subxectivo e sempre acabades situando ese sentimento nun plano obxectivo, máis ou menos consciente. Non sei se é o teu caso.
    6- Xesús, non é Deus para o cristianismo? Eu non interpreto así os Evanxeos. Se podía facer milagres, como ía sentirse radicalmente abandonado? Non ten sentido. Cando nos interesa, humano; cando non, divino. Por iso prefiro o pragmatismo de Kant e o Deus escondido dalgúns escolásticos. Evita ese absurdo no que os teólogos converten o sentimento relixioso.
    Podía seguir e seguir suscitando dúbidas e discrepancias. Pero con esta extensión aínda agardo que haxa algún barbantio con máis moral que o alcoiano, como diría Magdalena, que chegue ata aquí.
    Apertas de novo agradecidas

    1. No quisiera sobrecargar este café y, en ese sentido, te proporciono (y a quien nos lea) mi correo electrónico, por si consideras interesante cualquier intercambio que prefieras hacer por esta vía: javierpeteiro@gmail.com
      Tus reflexiones son muy interesantes para mí, especialmente porque muestran discrepancia rigurosa y son cuestiones que me impregnan a mí mismo. Trato de contestarlas, aunque sea pobremente, también de modo telegráfico:
      1. Diría que es lo mismo si no fuera por el elemento humano. La diferencia se establecería precisamente ahí, en el ámbito humano, ya que no soy inmune a todo tipo de carencias, incluyendo odios y rencores. No podría decir que quiero igual a todo el mundo. Reconocer el odio que uno mismo puede albergar parece importante para tratar de desterrarlo, pero no deja de ser odio al fin y al cabo. Crecemos en la medida en que desterramos ese odio, pero no es fácil, porque olvidar es, esencialmente, olvidar.
      2. Sí. Es una buena noticia. A pesar de Dawkins y el reduccionismo de sus genes egoístas.
      3. A veces, lo percibo fuertemente. Sólo a veces.
      4a. Me refería a las ciencias naturales. Incluyo las matemáticas como herramienta y lenguaje.
      4b. El qué inicial sería el más básico. Vemos estrellas y las nombramos; así hacemos con los animales. Progresivamente surge una taxonomía: constelaciones, especies… Pero es un qué que nombra y clasifica, un modo de entenderse inicialmente en el propio mundo ligado al lenguaje particular (dicen que los esquimales tienen varios términos para la nieve). El qué real es lo que trataríamos de alcanzar a través de la ciencia. La electricidad se conoce desde hace mucho tiempo en forma de electricidad estática (el ámbar que se frota, etc.) y el magnetismo también (hay piedras que se mueven en relación a algo y que facilitan incluso la orientación). Es un qué, un qué fenoménico; hay algo y el saber sobre ese algo se va refinando y resulta que no casan con eso las perspectivas atómicas y surgen las ecuaciones de Maxwell que ya nos dicen mucho del cómo y del porqué. Y se habla de campos más que de materia sólo. Y llegamos a los electrones y protones, y a los quarks y gluones y… ¿qué es un electrón? Sabemos mucho de él, tanto que podemos predecir su comportamiento, incluso en el extraño mundo cuántico, pero ¿qué es? ¿Cómo intuirlo? Se busca la teoría final, unificadora, las dichosas supercuerdas, pero menos intuibles aun. Y, por si fuera poco, Wheeler, pretende el “it from bit”. ¿Qué tenemos al final? ¿Partículas, campos, ecuaciones, bits? ¿Sólo lo formal? ¿Que es propiamente ese “qué” básico, elemental? Pero también podríamos plantearnos el qué en nuestro propio caso, ¿qué soy?, algo que es diferente a ¿quién soy?
      4c. La ciencia fue para mí un encuentro luminoso en donde conocer se hizo equivalente a contemplar. Alabo el pragmatismo pero creo que ese afán oculta demasiadas veces la belleza que la ciencia descubre. Por poner un ejemplo, el ciclo de Krebs es una maravilla bioquímica pero, en general, para un estudiante de Medicina, es una mera tarea memorística que quizá “sirva” para algo.
      5. No. No. Es pura subjetividad. No hay nada objetivo ahí. No intento el menor proselitismo, y más bien trato de ser reservado en este aspecto. Fidel me ha provocado con sus hermosos y lúcidos posts a manifestarme poco a poco, al comentarlos. Por otro lado, creo que son múltiples las vías de búsqueda, incluyendo la perspectiva atea. En uno de los Upanishads se dice “tú eres eso”, algo comparable a ese encuentro de Jesús con Marta y María: “una sola cosa es necesaria”. Se trata de buscar. Las vías son múltiples, incluyendo la búsqueda filosófica desde la posición atea. Admiro a Camus y a Nietzsche. Me son más atractivos más personajes ateos que creyentes: Russell, por ejemplo. El ateísmo asume plenamente la condición humana sin componendas y eso se echa en falta a veces en la posición cristiana, de cierto refugio cuando no de tentación de superioridad. Hay una película interesante que muestra el valor de la ética frente a la creencia: “Silencio”. Confiero valor principalmente a la coherencia, que puede incluir la contradicción.
      6. Creo que conviene diferencial al Jesús histórico, el Nuevo Testamento y el Jesús elaborado por los teólogos. Del histórico, bien poco sabemos, aunque parece haber un cierto acuerdo en que existió y en que probablemente bastante material de los evangelios canónicos se le puede atribuir. El Nuevo Testamento y las cartas de Pablo nos remiten a ese alguien, especial, y son, a su vez, fuente sapiencial en mi opinión.
      Y topamos con la teología. Siempre hay una teología tras la creencia,, tras cualquier creencia. Una elaboración que, en el caso del cristianismo (hubo muchos al principio), ha sido fuertemente impregnada por la concepción helenística. Si es Dios, si no es Dios…
      Creo en una relación especial de Jesús con Dios. Todo apunta a que Jesús tenía una perspectiva apocalíptica que le hacía instar a la conversión y a buscar el Reino, que no era de este mundo. Por alguna razón llegó a identificarse en filiación con el Dios judío, llamándole padre (o papá, Abba, como dicen algunos modernos), una blasfemia en su entorno. Ser cristiano implica asumir que, a pesar del abandono final, Dios dio sentido a Jesús, que lo acogió en su realidad tras la muerte, que su resurrección permite la del propio mundo, que es así punto omega, como poéticamente pensaba Teilhard de Chardin, y que su vida es ejemplar, aunque el ejemplo se siga de muy diversos modos. El “como si” kantiano es interesante pero insuficiente para quien toma a Jesús como referencia. Jesús resuelve, aunque sea malamente para nuestra mirada, el eterno problema de la teodicea. Bebió su cáliz. Sólo sabemos eso, sólo podemos esperar eso si eso se da. En ese sentido, me impresionó la película “De dioses y hombres”.
      Hay un teólogo que me gusta especialmente. Se trata de Hans Küng.
      La importancia de Jesús para el cristianismo no se centra en si fue Dios o si fue hombre (o ambas cosas, que hay y hubo interpretaciones de todo tipo). Se debe a que llevó su experiencia de Dios a la vida. No escribió, no fue teólogo. Simplemente fue un hombre que vivió encarnando el amor, encarnando a Dios. Y Dios lo acogió contra toda esperanza. En eso creo.
      Todo lo demás, todo lo mítico, es mero instrumento cuando la razón es insuficiente para tratar de decir lo que se siente. Para bien y para mal, porque no siempre lo mítico es bien entendido.
      Gracias de nuevo y un abrazo.

    2. Estimado X.Ricardo.
      Soy demasiado apresurado. Olvidé en la respuesta anterior comentar algo sobre lo que decías de los milagros. Creo que son comprensibles en ese contexto mítico en el que toda narración religiosa acontece.
      Por cierto, como comentario curioso, hay alguien que me llama poderosamente la atención. Se trata del gran escéptico Martin Gardner que, a la vez, se declara creyente (“Los porqués de un escriba”). Paradojas de la vida. Él cree en la eficacia de la oración intercesora y aduce un razonamiento un tanto artificioso: imagina que el buen Dios puede hacernos caso interfiriendo de algún modo con lo que no vemos de un suceso impredecible, con su función de onda. Su fe surge de un razonamiento personal, más que del desarrollo de una creencia en la que haya vivido.
      A veces la teología, quizá especialmente la protestante, descarta lo mítico (la importancia de María por ejemplo), pero lo mítico muestra algo real bajo la apariencia de una fantasía consolidada. Me ha influido fuertemente Joseph Cambpell. Quizá por eso crea que la narración mítica ha de ser adecuadamente tomada. A fin de cuentas, somos seres simbólicos.
      Un abrazo.

  10. Prezada Magdalena:
    Entendo o teu comentario pero non o comparto. Isto é unha cafetería e non creo que sexa pertinente pór un glosario ou notas aos comentarios. Eu intento sempre falar coa maior claridade (outra cousa é que o consiga) dentro do meu estilo. Neste caso o comentario de Javier ao meu texto tiña un nivel intelectual moi alto, que precisaba certos coñecementos previos, e a miña resposta debe situarse nese contexto. Non tería ningún problema en aclararche calquera dúbida, xa sexa por correo cafeteiro ou privado. Outra alternativa é chamarnos pedantes ou frikies claramente, sempre que consideres que o somos, claro. E, por último, o que fago eu cando os meus amigos falan dun tema do que non teño suficiente información (os contratos telefónicos, por exemplo), paro o mundo e baixo, como ti moi ben sinalas. E aínda hai outra alternativa. Se o texto é demasiado extenso, non lelo. Sei que é o que fan algúns lectores deste café.
    Escolle ti a mellor opción, sabendo que eu estarei encantado de aclararte calquera dúbida que poidan suscitarche os meus textos.
    Apertas rianxeiras
    P.D. Agardo que non escollas a opción de apearte do mundo dos comentarios aos meus textos. Botaríate moito de menos

  11. Pues no sé si será por la numeración de los párrafos, apreciado Javier, pero a mí, me habéis traumatizado, y eso que tengo más moral que el Alcoyano al que Fidel se refiere. Hay que ver lo atrevida que yo soy para meterme en estas lides con personajes de tanta enjundia. Me habéis entretenido muchísimo porque la controversia siempre es muy amena pero, cuando volváis a escribir textos de tanto calibre, pensad que hay gente como yo con mucha curiosidad pero con pocas mientes, y que lo más adecuado en estos casos es que pongáis un glosario o unas notas aclaratorias para facilitarnos dichos textos. De lo contrario tendré que decir aquello de Groucho Marx: “Párenme el mundo que me apeo”
    Y, fides commissium, urbi et orbi. A ser posible con peixe fresco .

  12. Tamén hai que ter moita fe hoxe en día para crer que o peixe que comemos é fresco, prezado Fidel. Máis incluso que a dos xogadores do Alcoiano. Aínda que, pensándoo ben, non sei se no caso deses xogadores se trataría dunha cuestión de fe. Eu creo que pediron eses dous minutos por un alto sentido da dignidade. Non podían consentir que o árbitro pensase que eran tan patéticos como para estar preocupados por perder en vez de por 12, por 14 goles. Seguro que esa historia a inventaron os da vila rival. Como ti dis, desconfía e acertarás.
    Apertas

  13. Prezado Javier:
    Antes de nada, moitas grazas polas túas palabras, polo ton do teu comentario e pola paixón que pos nos teus escritos sobre estes temas. Como ben sabes, as túas reflexións darían para unha longa carta decimonónica. Porén, dado que estamos nunha cafetería, limitareime a mandarche algúns telegramas dispersos con algunhas reflexións:
    1- Entendo perfectamente que a túa crenza básica sexa máis estética que racional. Mesmo me pareces moi afortunado. Pero xa non capto que entendes como identificación do estético e do amoroso. Se estás casado ou tes parella, non creo que esa identificación lle faga moita graza á túa muller (ou ao teu home). É o mesmo o amor a unha sinfonía ou a un cadro que a un ser humano?
    2- Sorpréndeme que vexas unha identificación entre beleza, bondade e verdade no mundo biolóxico. Primeiro, porque son categorías humanas. Segundo, porque, como diría Schopenhauer, a natureza prima a especie. Eu, como individuo, non lle vexo bondade ningunha á natureza (tampouco maldade, que conste).
    3- Se te quedas coa expresión evanxélica Mirade os lirios do campo, por que insistes en considerarte cristián se ser cristián é, precisamente, non conformarse con mirar os lirios do campo? Ou ser cristián, máis que unha sensación, é para ti unha necesidade psicolóxica? Confúndesme. Como se pode ser cristián e aceptar a posibilidade dun abandono radical (non parece que te refiras ao inferno), mesmo dunha falta de sentido?
    4- Moi fermoso o que dis sobre a ciencia. Coincido. Pero cando o relacionas co fundamento amoroso, volvo ter o mesmo problema que no punto anterior.
    5- “Es por la ciencia que creo”. Por que non “Es por la ciencia que comprendo (parcialmente, por suposto)”? Volvemos ao punto 3. Que necesidade hai de chamar o misterio da ciencia “Gran Misterio”, e con maiúsculas?
    6- Totalmente de acordo coa relación que fas entre ciencia e ignorancia, mesmo cando dis que o avance epistémico reforza o sentimento estético. Tamén místico? Non é a miña experiencia persoal, pero comprendo que poida ser a túa.
    7- Non serei eu quen negue as enormes virtudes éticas do cristianismo. É máis. Creo que influíu poderosamente nos valores do humanismo e da revolución francesa.
    8- Coincido co teu fermoso último parágrafo, pero volve o mesmo pero. Por que falas dun sentido amoroso do real e non dun sentido amoroso do humano? Como ben sabes, no primeiro caso hai unha pequena “trampa”, pois leva implícito un tránsito inxustificado do natural ao sobrenatural.
    9- Paréceme moi valorable a posición de Kant sobre a fe: vivir COMO SE Deus existise. Non se necesita dicir, desde o meu punto de vista, nada máis.

    Reitero o meu agradecemento.
    Apertas

    1. Gracias a ti por tus reflexiones que dices telegráficas pero que darían más bien para una sosegada y animada conversación apoyada con algunos tragos de whisky o unas cañas.
      Trataré de ser también telegráfico y me apoyaré para ello en los puntos que enumeras:
      La identificación es sentimental en el mejor sentido. El sentimiento de amor a un gorrión o al sol me es inherente a su contemplación. Eso no se produce en mí con la obra de arte. Y no es comparable al amor humano. No hay incompatibilidad entre el amor de pareja y el amor a Dios y a sus criaturas.
      Tienes toda la razón. Son categorías humanas y, al adoptarlas, incurro, por más que lo niegue, en un antropomorfismo. Pero es esa apreciación (quizá no fundamentada) de la relación belleza – verdad la que ha guiado a grandes teóricos como Dirac. En cuanto a la bondad… sería una perspectiva un tanto ingenua y que reconozco no bien fundada. Como dices, no cabe hablar de bondad ni maldad en la naturaleza. Tal vez ahí yo haya sido claramente excesivo. Tal vez la bondad… vaya surgiendo. Evoco ahora una célebre escena de la película “El árbol de la vida” en la que un animal se “compadece” de otro y no lo aplasta.
      Entiendo por ser cristiano tener a Jesús como referencia ética y confiar, como él, en Dios, a pesar de lo aparente, a pesar incluso de la posibilidad de sentirse abandonado por Él. Entiendo por ser cristiano confiar radicalmente en Dios al modo en que lo hizo Jesús.
      La Ciencia surge de un qué inicial, descriptivo, taxonómico, para, a través del por qué y del cómo, acercarse al qué real. Reconozco que hay en mí un salto no científico y quizá no propiamente filosófico, sino más bien de perspectiva poética, al ver en la Ciencia un camino a un Real que parece cada vez más próximo y, a la vez, progresivamente inalcanzable. Es probable que, de no ser cristiano, no fundamentara mi perspectiva del mundo en la Ciencia. Y es probable que, de no ser científico, fuera ateo. Lo biográfico influye sin duda en lo que uno cree y es.
      No se trata del misterio de la ciencia, con lo que le queda por averiguar, sino del misterio de lo real, de lo que probablemente la ciencia no llegue a entender. Bueno, esto se relacionaría con el punto anterior.
      Sí. En cierto modo, el estudio de la ciencia es un acceso a una perspectiva mística para mí. No podría decir por qué es así. Sucede simplemente.
      En esto creo que coincidimos claramente. La historia del cristianismo ha sido, para bien y para mal, el gran contexto de Occidente. Muchas veces se apunta a lo malo, pero también ha habido esa buena influencia humanística.
      Es que lo natural resulta ser paradójicamente poco natural. Por poner un ejemplo, podríamos decir que somos seres “clásicos”, que nuestro mundo fenoménico es “clásico”, pero tenemos a la vez lo sorprendente del mundo cuántico que, desde luego, no es sobre natural, pero que se aleja mucho de lo que solemos considerar natural. En cierto modo, hay experimentos como el de la elección retardada, que inducen a pensar que lo “sobrenatural” (término que no me entusiasma) forma parte del mundo. No quiero con ello decir que sea factible el salto a la creencia de modo racional, pero sí que ese salto, quizá previo por la creencia misma, es facilitado. El amor en términos de relación humana es otra cosa. Somos capaces de lo mejor y también de lo peor, que tendemos a repetir. En la óptica cristiana, sólo Dios es bueno; ni Jesús aceptaba considerarse así a sí mismo. Y cabe la posibilidad de mejorar, de ser amorosos hacia el otro más concreto, más próximo, más difícil por ello de ser reconocido como digno de amor. No lo veo fácil y, en el orden cristiano, tengo en mente dos referencias, la de San Francisco, cuando pedía a Dios ser “instrumento de tu paz”, y la de San Juan de la Cruz que decía que “al atardecer, se nos juzgará en el amor”, bellas y duras palabras porque tal vez nosotros seamos nuestros implacables jueces cuando vemos que va cayendo la tarde en nuestra vida.
      Totalmente de acuerdo como el pragmático “como sí”, sea el de Kant o el que creo que formuló Nietzsche relacionado con la potencial dignidad de que retorne lo hecho.
      Finalmente, hay un autor que resuena en mí últimamente. Se trata de François Cheng. Taoísta, su lenguaje me toca de un modo especial. Él dice que el espíritu razona pero el alma resuena, jugando con los términos franceses: “L’esprit raisonne, l’âme résonne”. Sus cinco meditaciones sobre la belleza y sus otras cinco sobre la muerte me han impresionado fuertemente.
      Un abrazo.

  14. Muy estimado X. Ricardo.
    Me siento muy honrado por esta alusión en tu hermoso post.
    Discúlpame, en primer lugar, por contestarte en castellano. Creo hablar y entender bien el gallego, pero escribirlo ya es otra cosa y, en cierto modo, me parece una traición hacer uso del traductor, cosa que hago a veces cuando no me queda otra opción.
    Entiendo tu sorpresa por lo que consideras antagonismo. Trataré de aclararme un poco; otra cosa es que lo consiga. Mi creencia básica es más estética que racional. Por eso me refería a creer lo que veo. Aunque no pueda justificarlo racionalmente, se da en mí una identidad entre un sentimiento estético y uno amoroso; no los diferencio. La relación belleza – bondad – verdad, que no siempre ocurre en el mundo humano, como bien sabemos, sí me parece percibirla en el mundo biológico (descartando en él antropomorfismos) y en la legalidad física.
    Podría decir, porque es cierto, que me considero cristiano, pero eso no agotaría la sensación fundamental (sensación, más que pensamiento u opinión). Me quedo con la expresión evangélica, esa que dice “Mirad los lirios del campo”.
    La ciencia amplía la mirada muchos órdenes de magnitud, tanto en el tiempo como en el espacio, y esa ampliación de mirada, como la que se da al observar el mundo de lo complejo, de la vida, suscita en mí una fuerte sensación de evidencia. ¿En qué? No sabría decirlo bien; tal vez la expresión “fundamento amoroso” sea la más adecuada pero entiendo que no es propiamente comunicable.
    Es por la ciencia que creo, aunque obviamente la ciencia no funda ninguna creencia.
    La ciencia desvela esa belleza increíble del mundo que me hace sentirme en él como partícipe de un ámbito que percibo amoroso (insisto en que es sentimiento más que razón).
    Ocurre que, desde la ciencia, no se amplía tanto el conocimiento cuanto la sensación de ignorancia creciente. Si hace veinte o treinta años me maravillaba una célula, hoy me maravilla mucho más porque se sabe más de ella y, a la vez, porque desde ese conocimiento sabemos más de su falta, de la ignorancia que se despliega y de la maravilla que aguarda aun, casi como si no tuviera fin esa sorpresa creciente. El avance epistémico refuerza el sentimiento estético, casi místico.
    Volvamos por un momento al cristianismo. Creo que el evangelio es rico en imágenes que apuntan a la posibilidad de una actitud ética (realizable, por supuesto, también y a veces más claramente en la posición atea) y de ser acogidos en el Gran Misterio (por llamarle de algún modo).
    Los lirios de antes, pero también la perla que vale por todo lo que tengamos, o el tesoro escondido. ¿A qué nos remite? Sólo a buscar. ¿Qué se nos dice en el cristianismo? que en el último momento bien puede ocurrir lo peor y que, en vez de sentido, se encuentre un abandono radical, pero que, a pesar de eso, vivir habrá valido la pena. ¿Y la eternidad? Qué más da. Tal vez sea una singularidad, un simple relámpago, tan fugaz como luminoso de ese real inalcanzable.
    Quizá mi fe esencial, con sus grandes debilidades, resida en confiar en que, a pesar de los pesares, vivir vale la pena, que hay, vuelvo a insistir porque no sé expresarlo mejor, un sentido amoroso en lo real.
    Y, desde esa arriesgada confianza, “sé”, pretendo más bien saber, como Tagore, “que esta vida, que no ha logrado madurar en el amor, no se ha perdido completamente. Sé que las flores que se marchitan al amanecer y los ríos que se extravían en el desierto no se extravían completamente”.
    Con mi gratitud, recibe un abrazo.
    Javier

  15. Tertuliano, pai da Igrexa, dicía: Creo porque é absurdo. Aínda que poida parecer un paradoxo, paréceme a postura máis razoable. O que non entendo é a obsesión por razoar a fe. Na historia que contas, por exemplo: tampouco o crego rezou con verdadeira fe?
    Grazas de novo

  16. Buenos días, querido profesor; de nuevo estoy de acuerdo contigo en calificar de sugestivos los comentarios de Javier, es una delicia leerlo, y mucho más disfrutar de la controversia de ambos amigos; Fidel, Javier, Javier Fidel. Con ellos me siento obligada a consultar siempre el diccionario pero, esa obligación además de ilustrarme, me relaja. En realidad lo que yo decía en el comentario para responder a Fidel, era que el catecismo nos enseñaba esto: ¿ Qué es fe?, fe, es creer lo que no vemos. y realmente yo creo en muchas cosas que no veo, pero también estoy de acuerdo con Javier. A mí, me parece un verdadero milagro ver a un gusano convertido en mariposa. Creer en eso ya me parece que es cruzar el umbral de la fe, porque como tú bien dices, José Ricardo, además de creer en algo tangible creo también con los ojos del alma.
    Me contaba mi abuela que cuando ella era una jovencita hubo un año de sequía atroz, todo el pueblo estaba alarmado porque incluso se habían secado las fuentes, y a los labradores se le estropeaba toda la cosecha. Un día el cura les dijo que había que hacer unas rogativas, y así lo hicieron durante nueve días; pero al final del novenario de las rogativas, persistía la sequía y los parroquianos se quejaron diciendo que aquello no había valido para nada. Don Manuel les preguntó si habían rezado con verdadera fe, y ellos respondieron que sí. Entonces el párroco les preguntó – ¿por qué entonces en estos nueve días no he visto a ninguno de vosotros con paraguas?.
    Me ha gustado mucho el artículo. Un besiño, profesor.

    1. A fe, penso eu, como confianza plena, semella ser a crenza nunha (suposta) certeza. “Fidel commissium”, velaí o meu nome, ou “confiado na fe”. Como confiaban en si mesmos os xogadores do Alcoiano: de aí lle vé a famosa “moral”. A lenda di que, estando perdendo por 12-0, o árbitro para lles evitar unha maior humillación, decidiu pitar o final antes de tempo. Os xogadores do Alcoiano botáronse a el esixindo: “Como se atreve se aínda faltan case dous minutos!” Iso era ter fe no equipo e na “remontada”. Wistawa Symborska, a gran poeta que cita X. Ricardo, deixou (no poemario “Numero equivocado”) un verso que di: “A miña fe é forte, cega e sen ningún fundamento” . É curioso que nesta hora (non sei se moi necesitada de fe) se continúe aconsellando coa frase: “Desconfía e acertarás”. Saudiña e peixe fresco.

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *